De Maguncia a Telépolis:

¿Cuál es la esencia que contienen los formatos antiguos o plataformas, que los hace mantenerse vivos frente a soportes digitales? mirando que aparentemente estas escenarios son un gran futuro para las empresas porque sus beneficios son muchos.


EL PERIODISMO DIGITAL. UNA NUEVA ETAPA DEL PERIODISMO MODERNO

Al principio del texto se plantea la diferencia entre periodismo digital y de red. Pero quedo con la duda pensando que es lo mismo. La diferencia seria que en el digital se tiene múltiples opciones para ampliar tu conocimiento sobre el texto, siendo decisión tuya si lees esos complementos; en cambio en el de red es obligatorio ver esos hipertextos para lograr entender?


Cómo escribir para la web-Capítulo 3

 

El uso de la pirámide invertida siempre ha sido un tema de discusión sobre si en verdad es bueno o no. Este libro lo que plantea en su tercer capítulo, es la idea del porque si utilizar la pirámide invertida y cómo hacerlo. Para esto nos muestra tres niveles de cómo realizar un texto online.

El primero es un texto sencillo, en donde la información se da desde lo más importante hasta llegar a temas secundarios casi sin importancia (pirámide invertida). Se dice que este texto es uno de lo más sencillos de realizar.

El segundo nivel tenía que ver con que, el texto se podría trabajar  desde subtemas o intertítulos, manejando una no linealidad, la cual permitía que el lector eligiera por sí mismo donde comenzar, aunque muchas veces esto no se cumplía en su totalidad porque algunos intertítulos no se lograban independizar por decirlo así de otros subtemas.

Y el tercer nivel, es uno más avanzado en el cual se trata de realizar lo mismo que el anterior nivel, pero con hipertexto. Al principio se daría una breve introducción y se colocarían subtítulos con enlaces a otras páginas como se dice en el libro, serian una multitud de pirámides invertidas flotando en la red, para evitar así que un texto con demasiadas páginas se vuelva tedioso, dando la posibilidad de que el lector pueda escoger cual tema es de su interés y poder profundizar en el. El autor también daría una jerarquización de subtítulos.

Lo que logramos ver con este estudio es que cada vez más el día a día de las personas es rápido y su tiempo vale oro, por eso la importancia de la pirámide invertida en los medios, sobretodo en la radio y ahora en la web. Esta estructura nos garantiza que la persona logre hacer “scroll” a un link determinado porque a partir de lo que leyó tuvo la oportunidad de en pocas palabras saber si un tema es de su interés o no, para no perder su tiempo, igual pasa cuando el texto tiene demasiadas ramificaciones que trabajar pero al lector solo le interesa una, por ende tener también en cuenta la pirámide invertida con subtítulos e hipertextos como lo mencionaba anteriormente y como dice el libro.


 

Cómo escribir para la web CAP 5.

Escribir noticias cada día es algo diferente para mí, ha sido no una evolución si no un gran cambio. En los primeros semestre veíamos la noticia para prensa, como se escribía y todo lo relacionado con esta, sabíamos que teníamos que ser atrapantes y dar buena información y con el paso del tiempo íbamos aprendiendo que dependiendo de la noticia o lo que quisiéramos escribir tendríamos que ser más concisos, más directos. Pero con la llegada de las materias de lenguaje radial y periodismo virtual, es un cambio total. En lenguaje nos damos cuenta que es diferente escribir para el oído que para la vista y nos encontramos con que tenemos que ser muy al grano, cosas rápidas. Pero al llegar a leer el capítulo 4 de cómo escribir para la web me doy cuenta que cada día más hay que resumir más y más lo que se quiere decir. Es impresionante ver esa investigación que muestra cuál es la parte que más leemos a la hora de ver una noticia y darnos cuenta que la rapidez del mundo nos afecta a todos. Y luego nos toca resumir aún más de lo pensado porque para lograr atrapar solo tenemos una oportunidad.

Este capítulo nos da muestra de las diferentes maneras de cómo se debe Titular y realizar un buen lead, las palabras que debemos utilizar y las que no. Como utilizar la puntuación y como no. Todo esto con el objetivo de llegar a realizar una buena pirámide horizontal, el lograr ese objetivo que nos permita atrapar esa nueva era de lectores en la web.

A partir de todas esas investigaciones que nos demuestran que tanto es que leen las personas en internet, debemos tomar conciencia en que la mejor forma de escribir en esta es por medio de este modelo, el cual es simple y breve. Toda información importante o palabras que resalten, colocarlas al lado izquierdo. Y con estos simples tips que nos dan acá lograremos el objetivo que es el de enganchar nuevos lectores.


 

Herramientas digitales para periodistas  CAPÍTULO 1

El llegar a la universidad supone pues, el aprender a crear textos, a formarnos como buenos lectores, y a realizar miles de trabajos que iremos cumpliendo durante nuestra estadía en esa casa.

Es importante saber que nuestra vida ahora es digital y que las bibliotecas han pasado a un segundo plano, por ende es bueno entender que material es verídico y cierto a la hora de consultarlo y cual no lo es.

Para realizar un trabajo, buscar sobre un autor, o algún tema en específico siempre acudimos a google, y no quiere decir que esto sea malo, el error está en que no sabemos buscar y lo que encontramos muchas veces es información “basura”.

Y bueno la pregunta está en ¿entonces cómo saber buscar y cuales páginas consultar? Ya que todos los profesores nos pedirán siempre indagar más hallá de los primeros resultados. Pero la pereza siempre va a estar ahí porque muchas páginas no nos dan buena información en su link y además el ver que hay más de dieciocho millones de resultados nos agobia.

Pero hay una solución para esto y es aprender a utilizar el internet. ¿Cómo? Pues fácil y claro, leer el capítulo 1 de “Herramientas digitales para periodistas” un libro que te hará la vida más fácil explicándote en sencillos pasos la forma más fácil de realizar una búsqueda y cuales medios son los mejores para hacerlo.


 

CAPÍTULO 5  “WEBNOTICIA”

Lo que más destaco del texto “webnoticia” en su capítulo 5 y que me intereso bastante es como replantean la pirámide vertical, dándole media vuelta para volverla horizontal.

De resto lo que se habla no quiere decir que no es importante si no, que ya lo hemos tratado en clases anteriores o en textos anteriores lo cuales nos dicen acerca del uso de los hipertextos, estudios realizados sobre sus usos, la importancia de estos, y la gran diferencia con otros medios etc.

Ya está definido que para escribir en la web debemos dejar a un lado el pensamiento lineal y recto que teníamos aprendido para escribir en los medios físicos como la prensa. Nuestro mundo ya es uno en el cual nos movemos con rapidez y en donde queremos consumir información que nos interese, por eso la importancia de dejar que el lector lea a su modo y no al del escritor.

De allí la gran importancia que tiene el saber distribuir esa información de forma tal que el lector sea quien decida qué hacer con el artículo que lee, y que si le interesa profundice más y más sin tener que seguir toda una línea de lectura para darse cuenta de que lo que le interesa esta al final.

Partiendo de lo anterior el uso de esta pirámide que se plantea en el texto es una buena guía de cómo hacer una noticia para la web puesto que nos muestra que ya no se va de más información a menos, si no que sería alreves, de menos información a más información, con la diferencia que se responderían las 7w y cada una tendría hipertextos, ósea más información, videos, archivos etc.


Análisis “Los invisibles – corte 1”

Para realizar un proceso de investigación tan grande como el hecho por aquellos que plasmaron este documental, es de vital importancia comprometerse a tal punto que la vida de la que aquellos que queremos mostrar se vuelva también nuestra.

Para llevar a cabo un proceso como estos de investigación es necesario primero que todo, ser el único proyecto que se realice puesto que es importante estar atentos a todo los cambios que puedan ocurrir en el entorno en que se mueva nuestro personaje.

Luego se debe contactar con el personaje al que se le quiere realizar una historia, se debe tener también un buen equipo de filmación, no solo de cámaras sino también de que tengan un buen manejo de planos. La investigación que se debe realizar antes de meterse a trabajar este tema es de vital importancia como el consultar que es el Chagas y todo lo que esto conlleva en el país y el mundo, estadísticas, encuestas, investigación con artículos y personas expertas en el tema. Y como decía anteriormente el compromiso no es solo de responsabilidad sino también de tiempo, es necesario pensar que cuando se requiere trabajar en un hecho tan grande es vital casi al punto de vivir con aquella persona para lograr así mostrar todos los puntos de vista necesarios para un documental.

El trabajo de campo es un arte del cual todos los periodistas debemos trabajar bastante, es duro pero a la vez gratificante, nos permite ver lo cosas diferentes que ocurren a nuestro alrededor y de las cuales no veríamos normalmente además es un método que sirve como protesta muchas veces para aquellos que no tienen voz ni voto en nada de este planeta.


Análisis buscando a Oscar

¿Que el periodismo se está muriendo? Mejor dicho, lo estamos matando.

Lo hermoso que era el trabajo de campo, la investigación, el adentrarse en la noticia a tal punto que se vuelva parte de nuestras vidas, se ha ido perdiendo con el tiempo y pienso que no es por culpa de la revolución tecnológica si no, por nosotros mismos.

Las nuevas tecnologías nunca supusieron una amenaza a lo que es o era el periodismo, si no por el contrario como se dice en el texto de las esencias del periodismo es un reto que llego para implantar una nueva forma de hacer periodismo.

El periodismo no se está muriendo, lo estamos matando. Porque cada día caemos más y más en el simplismo del crear y el buscar aquella información. Este oficio que nos apasiona. Y un gran ejemplo que podemos ver cada día es la repetición de noticias y hasta copias de esta en otros medios que dan muestra de esa pereza que nos acosa.

La falta de imaginación permite que estos medios se vayan deteriorando con cada paso que damos, puesto que la excusa que se saca es que, no hay noticias para contar, que ya todo fue dicho, pero esto es un error muy grande que cometemos todos y buscando a Oscar es un gran ejemplo de que no todo está dicho. Noticias sin contar hay por montones, aquellas historias que están en el olvido o que simplemente no los vemos y están allí frente a nuestros ojos. Sin embargo también hay otros puntos a mirar y la forma de escribir es una de estas así como la crónica o reportaje en donde el proceso investigativo es de vital importancia, pero sin alejarnos del tema y siguiendo con la escritura el sentimiento dado en aquel escrito da cuenta de que si sabemos cómo manejar la situación y describimos una historia tratando que cuando se lea la persona vuelque su imaginación y sea tele transportada a la situación es una característica imprescindible para que el periodismo no muera, y buscando a Oscar es un claro ejemplo de como el periodismo todavía puede luchar y seguir en pie.


Encuesta

Se preocuparía usted a la hora de contratar a alguien, en pensar ¿qué tipo de competencias tiene esta persona?

Si, que esa persona tenga competencias tanto tecnológicas como de redacción
31%
5

Si, que su edición sea excelente y tenga buena ortografía
38%
6

Que por lo menos maneje las nuevas tecnologías.
31%
5

Votos totales: 16